Conde de Baraja

El proyecto busca la reforma de una vivienda ubicada en una plaza muy próxima a la Plaza Mayor de Madrid. Se ubica en la planta primera del edificio y presenta tres huecos a la plaza y el resto a varios patios interiores. La distribución que se encuentra el estudio Arkittec responde a las necesidades de la sociedad en el momento de construcción del edificio a principios del siglo XX donde se diferenciaba una zona de servicio hacia el interior y los espacios más nobles hacia el exterior. Arkittec propuso a los propietarios crear una nueva distribución que diese respuesta a la forma de vida del siglo XXI y para ello la cocina pasaría a formar parte de la zonas nobles. Se crea una secuencia de espacio continua de salón-comedor-cocina como zona pública de relaciones sociales y se reservan los espacios hacia el interior para los dormitorios que buscan más privacidad. Se crea un gran dormitorio con vestidor y baño abierto en el que se recuperan elementos y materiales originales de la vivienda y se reubican dándoles una segunda vida.

Santísima Trinidad

En este proyecto Arkittec se enfrentó a la reforma total de un local a nivel de planta baja y con una fachada reducida en proporción con el fondo. El local se había destinado anteriormente a la actividad de taller de fontanería. La intención del proyecto era multiplicar la iluminación natural que llegaba desde la fachada. Para ello se realizaron dos acciones. La primera consistía en diseñar una fachada de vidrio con un despiece de carpintería como un cuadro de Mondrian, los vidrios serían dobles y en medio se rellenarían de canicas de vidrio con las que se conseguirá que la luz se multiplicase a la vez que se creaba privacidad en el interior sin restar iluminación natural. La segunda acción consistía en separar la zona de oficina de la zona más privada de sala de reuniones usando una gran puerta corredera con un espejo que al estar cerrada reflejaría la fachada y, por lo tanto, la luz que llegaría por reflexión.
En la zona de oficina se colgó una gran mesa sin patas que permitía una mejor movilidad entre los puestos de trabajo y en la zona de reuniones la iluminación se realizó con una candileja central con la que se conseguía luz indirecta. En medio se dejaba la zona de servicio.

San Dimas

El local en el que se pretende implantar una oficina consta de dos plantas, una planta baja de reducidas dimensiones y con acceso desde la calle y una planta semisótano que recibe ventilación e iluminación natural a través de pequeñas ventanas. Se plantea la planta baja como un lucernario para la planta sótano a través del cual exista una conexión visual y volumétrica al unir las dos plantas mediante una rejilla de trámex que sustituye el entrevigado y deja visibles las vigas de acero. Se elimina el revestimiento en las paredes dejando vistos todos los materiales que crean los espacios y los unifican: ladrillo en las paredes y acero en los forjados. Se elige un color cálido y enérgico para unificar ambos espacios de tal manera que recorra el techo de la planta semisótano, el muro que une las dos plantas y el techo de la planta alta.

Plaza de la Paja

El proyecto quiere dar respuesta a la forma de vida de los propietarios: una pareja sin hijos. Se parte de una vivienda decimonónica, en el centro de Madrid, con una distribución de la época, múltiples estancias, incluso algunas conectadas entre sí para dar iluminación y ventilación. Además de la fachada a la plaza la vivienda tiene fachadas a dos patios interiores más. La distribución pretende crearun loft industrial en un contenedor de principios del suglo XX. Los pilares metálicos empresillados y roblonados, al igual que las vigas favorecen la estética industrial. Se propone una cocina abierta con elementos de acero inoxidable para enfatizar la estética que se pretende. El único tabique que delimita el baño y el vestidor será de madera de virutas. Se recupera la bañera de acero a la que se le da un importante protagonismo dentro del baño. Se ponderan los elementos existentes que pueden dar respuesta a la estética industrial que los propietarios requerían.

Rafael Calvo

La reforma de la vivienda se convirtió en un importante reto para que la nueva distibución redujese la superficie de pasillo pues se trata de una vivienda con una fachada estrecha a la calle y, por lo tanto, con una importante profundidad. La existencia de dos patios interiores facilitaba la iluminación y ventilación interior de las estancias. Entre las estancias en torno a los patios interiores y la fachada quedaba un espacio sin iluminación ni ventilación. Se decidió colocar como charnela que separaba las estancias más públicas de las más privadas y que además carecía de ventanas, la cocina y un aseo que además formaban un recibidor instalando una estantería que tamizaba la visión de la cocina desde el acceso. Tanto los muebles de la cocina como el habitáculo destinado a aseo no llegan al techo para instalar sobre estos volúmenes la iluminación indirecta y aumentar la sensación espacial. El volumen de la cocina delimita también el baño del dormitorio infantil. La segunda solución para eliminar superficie destinada a distribuidores y así optimizar el espacio fue dividir el baño en varios usos, entendiendo la zona de lavabos como un «espacio de tocador» y, por lo tanto, pueden ser zonas de paso para los dormitorios. Se ubican dos dormitorios, el principal con vestidor y cada uno con sendas ventanas a los patios interiores.
Se consigue una distribución y acabados modernos acorde a las necesidades actuales dentro de una vivienda con una envolvente decimonónica, con espacios ampliosy luminosos.